Archivo de la categoría: italia

El tocho. El Danubio de Claudio Magris

La soberanía habsbúrguica no es como el despotismo centralista y nivelador de Luis XIV, Federico II o Napoleón, no sofoca las diferencias ni supera las contradicciones, dejándolas subsistir en su sustancia y poniéndolas en juego, en todo caso, unas contra otras. El regidor del imperio era, por definición, también él, un Proteo, que cambia de máscara y de política con dúctil movilidad y no por ello quiere transformar a sus súbditos Proteos en ciudadanos de una sola pieza, sino que les deja que pasen del amor a la revuelta y viceversa, de la depresión a la euforia, en un juego sin final y sin progreso, que no quiere imponer una rígida unidad a los diferentes pueblos, sino dejarles subsistir y convivir en su heterogeneidad….

El estado parece querer hacer olvidar la política o por lo menos atenuar su injerencia, mitigar y frenar las transformaciones, convencer a sus súbditos de que los cambios se operan en periodos largos -y son, por tanto, perceptibles para las generaciones más que para los individuos- y dejar que las cosas permanezcan como están el máximo de tiempo posible, así como los sentimientos, las pasiones, las memorias.

Este es un párrafo de El Danubio, de Claudio Magris, gran germanista italiano, especialista, entre otras muchas cosas, en la historia de la dinastía austríaca de los Habsburgo. En este fragmento explicó el secreto de la larga vida del imperio austro-húngaro, a pesar de su extrema diversidad.

Es solo una de las muchas perlas que se pueden encontrar en El Danubio, un ensayo justamente célebre, publicado en 1988. Según el propio autor, puede leerse, dado su carácter híbrido, como una metáfora sobre la compleja identidad europea, como un libro de viajes, e incluso, como una novela de formación, que va cambiando al personaje narrador a medida que transcurre el tiempo y se desplaza por la geografía danubiana.

Al hilo de un viaje que dura cuatro años, a lo largo de los tres mil kilómetros del río más emblemático del centro y este de Europa, desde las discutidas fuentes en Baden-Wurtemberg hasta la desembocadura en el Mar Negro, el personaje narrador recorre, solo o en compañía de un grupo de amigos, parte de Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Serbia, Bulgaria y Rumanía; buena parte de la otra Europa, la que formó parte del imperio austriaco o del turco. De esa Europa oriental, mestiza, de identidad estratificada, en la que se pueden encontrar regiones fronterizas como el Banato, cuyas ciudades se nombran hasta en cuatro idiomas, alemán, serbio, húngaro y rumano.

Pero el libro es sobre todo un viaje a través del tiempo y de la cultura europea, de los conflictos que tuvieron su escenario en las cercanías del Danubio, y de los escritores y artistas que poblaron sus orillas. Y también de los personajes del pueblo que se va encontrando el narrador, como la abuela Anka, crítica implacable de las distintas nacionalidades danubianas.

Un ensayo de apabullante y amena erudición, escrito con gran soltura (aunque el autor abuse de términos y adjetivos recurrentes), cuya lectura muy probablemente les enganchará de principio a fin. Ese fue mi caso, y por eso se lo recomiendo. El Danubio, de Claudio Magris, en editorial Anagrama.

Javier Aspiazu

La primera entrega de novedades de octubre de 2019

JOSHUA FURST

Revolucionarios    (IMPEDIMENTA)  418 páginas

El estadounidense Joshua Furst (Boulder, 1971) forjó su carrera literaria en los círculos del teatro alternativo de Nueva York. A partir de 2003 comenzó a publicar narrativa: un libro de cuentos, Short People y una novela, The Sabotage Café, aclamados por la crítica. Ahora llega su segunda novela, Revolucionarios, que ha sido considerada como “el mejor retrato político de los años sesenta (en Estados Unidos) desde Pastoral americana” de Philip Roth, un paseo por el lado más salvaje de la contracultura americana a través de los ojos de un niño criado en una familia hippie. El niño se llama Fred (por “freedom”, libertad) y es el único hijo de Lenny Snyder, un legendario activista de la contracultura, un profeta, un líder, un iluminado. Fred rememora una infancia marcada por las drogas, el amor libre, las protestas no violentas, la brutalidad policial y un padre que nunca mostró cariño hacia él ó su mujer. Retrato de una época apasionante.

REINALDO LADDAGA

Los hombres de Rusia   (JEKYLL&JILL) 263 páginas

Este es un libro curioso. A través de los ojos del hijo adolescente del director de un zoo inundado en el estado de Florida, observamos la llegada de un extraño grupo, “los hombres de Rusia”, una oscura secta que trafica con drogas y mujeres y que esconde propósitos políticos ultraderechistas. Es la excusa para que el narrador nos cuente la historia de su familia y conecte el presente del presidente Trump con la llegada del fascismo a Estados Unidos a principios del siglo XX. Reinaldo Laddaga (Rosario, 1963) es un argentino que vive en Nueva York y que ha ejercido como profesor en varias universidades. Es autor, entre otras cosas, de una decena de libros sobre crítica y ficción, de un ensayo histórico sobre Andy Warhol (Cortes y confecciones), un volumen de memorias (Un prólogo a los libros de mi padre) y una antología de miniaturas narrativas y sonoras (Cosas que un mutante tiene que saber). Un autor inclasificable.

EDOARDO ALBINATI

La escuela católica       (LUMEN)  1282 páginas

Lo de este libro ha sido increíble en Italia. Publicado en 2016, recibió el Premio Strega, el galardón literario más importante del país, y se convirtió en un éxito que produjo un importante debate social. El libro ha acabado de consagrar a Edoardo Albinati (Roma, 1956) un conocido escritor, periodista, traductor y guionista que había publicado antes otras tres novelas. Estamos ante una novela total que ha sido comparada, por su volumen y ambición, a las de Knaustgärd, Bolaño o Ferrante. Un grupo de alumnos de una prestigiosa escuela privada cometen un crimen brutal. En aquella época el autor del libro también estudiaba en esa escuela de sacerdotes católicos. Durante cuarenta años guardó el secreto de aquella mala educación, y ahora lo afronta sin tapujos. El resultado es una novela que trata del sexo, la religión, la violencia, el dinero, la amistad y la venganza. A decir de muchos, un libro extraordinario.

RUTH LILLEGRAVEN

En el fiordo profundo       (MAEVA)  383 páginas

Otra escritora de novela criminal que llega desde el norte de Europa, concretamente desde Noruega. Ruth Lillgraven (Granvin, 1978) es poeta, novelista, dramaturga y autora de libros de literatura infantil. Ha recibido muchos premios por su trabajo. En el fiordo profundo nos cuenta la historia de un matrimonio aparentemente de postal. Ella se llama Clara y él Haavard. Tienen dos hijos gemelos y viven en uno de los barrios más elegantes de Oslo. Haavard es pediatra en un hospital y Clara abogada y asesora en el Ministerio de Justicia. Pero los dos tienen su lado oscuro. Haavard tiene una aventura y Clara esconde un secreto que se remonta al tiempo en el que vivía con su familia en una pequeña localidad de la zona de los fiordos. Una novela criminal escandinava diferente porque se nota la procedencia de la autora del mundo de la poesía y porque sus referentes están en Patricia Highsmith y Daphne du Maurier.

CRISTINA FALLARÁS

Ahora contamos nosotras      (ANAGRAMA)  92 páginas

Cristina Fallarás (Zaragoza, 1968) es una reconocida y popular periodista política, que ha escrito varios ensayos y un par de novelas. Es también una relevante militante feminista y defensora de los derechos de la mujer. El 26 de abril de 2018 lanzó el hashtag #Cuéntalo, que se convirtió en un fenómeno internacional.​ Cientos de miles de mujeres contaron y siguen contando a través de este hashtag las agresiones sexuales que habían sufrido. Se articulaba así un relato de la violencia contra las mujeres que o no existía o era contado por hombre. Han sido así las propias mujeres las que han creado una memoria colectiva de las agresiones machistas, narradas en primera persona. Este libro cuenta cómo surgió todo esto e intenta responder a varias preguntas. ¿Por qué tres millones de mujeres en solo dos semanas decidieron relatar la violencia que habían sufrido o sufrían? ¿Por qué no hemos conocido esos testimonios antes? ¿Cuáles son los mecanismos que lo han impedido? Un libro necesario.

La última entrega de novedades de septiembre de 2019

ALICE ZENITER

El arte de perder      (SALAMANDRA)  427 páginas

Alice Zeniter (Clamart, 1986) es una novelista y dramaturga francesa que se dio a conocer con una novela sorprendente, Deux moins un égal zéro, cuando solo tenía dieciséis años. Luego llegaron dos novelas más, algunas obras de teatro y guiones para el cine. Hace dos años publicó El arte de perder que ha vendido en Francia medio millón de ejemplares y cuyos derechos se han comprado para más de una docena de idiomas. En esta novela, que ha ganado un montón de premios, evoca la memoria de tres generaciones de una misma familia con el fondo de la guerra y la descolonización de Argelia. Naïma es una joven francesa que trabaja en una galería de arte parisina. Para ella Argelia es tan solo una postal, el país del que proceden su padre y sus abuelos. Cuando en Francia se desata el debate sobre la inmigración y el racismo Naïma comienza a preguntar, pero solo obtiene el silencio. Hay mucho dolor en su familia. Interesante novela.

MELANIA G. MAZZUCCO

Estoy contigo       (ANAGRAMA)  279 páginas

Nos gusta Melania G. Mazzucco (Roma, 1966), una de las escritoras más excitantes y comprometidas de la literatura italiana. Tiene algunas novelas fantásticas: Vita, Ella, tan amada, Un día perfecto ó Limbo. Su anterior trabajo Eres como eres causó una gran polémica en su país, aunque en realidad la causaron grupos ultraconservadores y homófobos. Y es que la historia hablaba de la relación de una chica con sus dos padres homosexuales, que la tuvieron gracias a una madre de alquiler. Ahora en su último libro, Estoy contigo, se adentra en la realidad para conformar una novela sorprendente y que desnuda a la sociedad actual. La autora se encontró un día gélido de enero de 2013 a una mujer negra deambulando por la Estación Termini de Roma. No hablaba italiano, buscaba comida en las papeleras y lloraba. Y se interesó por ella y su historia, una historia de violencia, represión, huída y desamparo. Una historia de estos tiempos crueles. Duro, piadoso, necesario libro.

MIKEL ANTZA

En país extraño    (TXALAPARTA)  305 páginas

Mikel Albisu (Donostia, 1961), Mikel Antza, fue dirigente de ETA. Antes de entrar en la organización fue crítico de teatro, dramaturgo y narrador. En la cárcel, entre otras cosas, escribió y publicó un libro de poesía, Ametsak ere zain, y tres obras en prosa, Ospitalekoak, Bakarmortuko kronikak y Atzarri, en 2012, libro que se publica ahora en castellano. Es una novela que se basa en las propias experiencias del autor y que protagoniza un escritor brillante  que tras ayudar a huir a dos presos de la cárcel (en la realidad Joseba Sarrionandia e Iñaki Pikabea, con la colaboración de Imanol) se exilió y acabó militando en ETA. El protagonista reflexiona en una celda de castigo sobre su condición presente de encarcelado, sobre su incierto futuro y sobre el exilio que se nos presenta como un destierro interior más que geográfico, mientras va desgranando los episodios de su vida. Una iluminación.

MARY BETH KEANE

La cocinera irlandesa   (HARPER COLLINS)  413 páginas

Casi todo el mundo conoce la historia de Mary la Tifoidea o María Tifoidea. Fue la primera persona que se identificó en el mundo como portadora de la fiebre tifoidea, estando sana y sin ella saberlo. En realidad se llamaba Mary Nallon, había nacido en Irlanda en 1869 y con quince años emigró a Nueva York para conquistar su sueño de ser cocinera. Lo consiguió y se convirtió en una gran chef por la que la aristocracia neoyorquina se peleaba. Llegó a infectar, sin ser consciente de ello, a través de sus manos y en varias casas y restaurantes a 53 personas, de las cuales tres fallecieron. Fue puesta en cuarentena en dos ocasiones por las autoridades sanitarias estadounidenses, y murió en 1938 después de casi tres décadas encerrada en una cuarentena total. Ahora la escritora estadounidense Mary Beth Keane, una autora de gran talento, ha decidido novelar su vida. Y lo ha hecho genial: una tragedia moderna.

AGUSTIN COMOTTO

El peso de las estrellas     (RAYO VERDE)  373 páginas

Agustín Comotto es un escritor e ilustrador argentino que ha alcanzado fama en todo el mundo por libros ilustrados tan estupendos como Siete millones de escarabajos y El Comelibros. Hace un tiempo se encontró con la vida del anarquista menorquín Octavio Alberola (Alaior, 1928) y quedó fascinado. Alberola tiene ahora 91 años y vive en Francia, en Perpiñán. Pertenece a una generación de luchadores que vivió los acontecimientos del siglo XX de manera directa: la guerra, la dictadura, el exilio, la precariedad de la clandestinidad, las luchas internas dentro del anarquismo de la posguerra y las grandes luchas sociales alrededor del mundo. Incluso participó en varios intentos de atentado a Franco. Conoció a gente como el Che Guevara, Federica Montseny, Félix Guattari, Daniel Cohn-Bendit o Régis Debray. Comotto recoge su pensamiento y su vida y reflexiona sobre la legitimidad de la violencia y sobre la viabilidad de la revolución. Un libro sobre la vida, la ética y todo lo demás.

La tercera entrega de novedades de mayo de 2019

SERGIE PÀMIES

El arte de llevar gabardina      (ANAGRAMA)  143 páginas

Sergi Pàmies (París, 1960) es un grande de las letras catalanas. Él y Quim Monzó han elevado el cuento a la categoría de arte. Sus libros están repletos de historias en las que la estupidez humana brilla por su… presencia. Todavía nos relamemos el intelecto cuando pensamos en libros tan maravillosos como Debería caérsete la cara de vergüenza, La gran novela sobre Barcelona. El último libro de Sergi Pàmies, Si te comes un limón sin hacer muecas, La bicicleta estática o Canciones de amor y lluvia.  En El arte de llevar gabardina reúne trece relatos que vuelven a nutrirse, como en su anterior volumen, de las experiencias autobiográficas del autor y de la observación de la realidad. Hay episodios sobre la infancia y la adolescencia, sobre la vejez de sus padres, sobre el romanticismo, sobre las cicatrices colectivas del siglo XX… Ironía, melancolía, lucidez: retratos del absurdo y antídotos para combatir nuestros fracasos.

COLM TÓIBÍN

Madres e hijos     (LUMEN)  379 páginas

Colm Tóibín (Enniscorthy, 1955) es uno de los grandes escritores irlandeses de hoy. De familia profundamente nacionalista y curtido en el periodismo, su militancia gay en un país tan católico le ha granjeado profundas enemistades con algunos sectores sociales. Casi toda su obra está traducida al castellano. Sobresalen sus novelas El Sur, El faro de Blackwater, Brooklyn, El testamento de María y El Maestro, que recrea la vida de Henry James, y el libro que recoge sus críticas literarias Nuevas maneras de matar a tu madre. En Madres e hijos, una edición exclusiva para el mercado en castellano, se reúnen, nos dicen algunos de sus mejores cuentos. Son trece y aparecen aquí los temas que de alguna manera marcan la literatura de este autor: las relaciones entre madres e hijos, la sociedad de Dublín, la imagen del hogar, el exilio y Barcelona, ciudad en la que vivió varios años durante la Transición. Un clásico.

ANDREA CAMILLERI

El carrusel de las confusiones  (SALAMANDRA)  219 páginas

Al escritor italiano Andrea Camilleri (Porto Empedocle, 1925) le ha marcado su vida literaria la creación en 1994 del personaje del comisario Montalbano que ha protagonizado ya una treintena de libros, entre novelas y volúmenes de relatos. Unas historias policiacas muy costumbristas que relatan la vida diaria en una pequeña localidad siciliana. Unas novelas que son un auténtico retrato de la sociedad italiana. Camilleri, que se curtió como guionista de televisión, también ha escrito otro tipo de novelas que indagan en la personalidad de sus protagonistas, aunque mantengan el aire de novela criminal. Pero volvamos a Montalbano porque El carrusel de las confusiones es la nueva novela del comisario de Vigàta. Una historia enrevesada que arranca con varias mujeres de treinta años que son narcotizadas y raptadas para ser liberadas sin sufrir violencia. ¿Amenazas? ¿La mafia? ¿Algo más oscuro? Aquí hay caso… y diversión.

MARIBEL MEDINA

Sangre entre la hierba     (MAEVA)  301 páginas

La escritora navarra Maribel Medina (Pamplona, 1969) continúa la saga de novelas criminales protagonizadas por el agente de la Interpol Thomas Connors y por su amiga la forense Laura Terraux. Primero se publicó Sangre de barro en la que se denunciaba el dopaje en la alta competición deportiva y después Sangre intocable en la que se cuestionaban los métodos de investigación de la industria farmacéutica en países en vías de desarrollo. Medina iba para astrofísica, pero las circunstancias de la vida la llevaron a cursar la carrera de geografía e historia. Después trabajó como lectora para una editorial y ejerció como profesora de matemáticas e historia. Fue la fundadora de la ONG Internacional Women’s Time cuyo lema es «Mujer + Educación = Desarrollo». Ahora publica Sangre en la hierba en la que los dos protagonistas se adentran en el peligroso mundo de la trata de mujeres. Siempre interesante.

MARJOLIN VAN HEEMSTRA

En busca de tu nombre    (SEIX BARRAL)  250 páginas

Marjolijn Van Heemstra (Amsterdam, 1981) cautivó a la crítica con la publicación de su primer libro, En busca de tu nombre. Con esta obra ha sido galardonada con el NBG Literature Prize y fue nominada a varios premios relevantes más. Además de novelista y poeta, ejerce como columnista y directora teatral, con producciones de éxito tanto en Holanda como en el extranjero. La historia del libro arranca el 5 de diciembre de 1946 cuando se entrega una bomba empaquetada como si fuera un regalo en una casa de La Haya. Fallecen tres personas que supuestamente habían estado vinculadas al enemigo nazi. El cerebro del atentado es un tío lejano de Marjolijn, la protagonista. En la familia el suceso acabará convirtiéndose en toda una hazaña y su tío en una figura legendaria. Décadas después Marjolijn, embarazada y decidida a cumplir con la promesa de ponerle el nombre del antepasado a su primer hijo, sale en busca de la verdadera historia de un hombre sobre el que los claroscuros pesan cada vez más. Una historia de Resistencia y mentiras.

La primera entrega de novedades de mayo de 2019

SOLEDAD PUÉRTOLAS

Música de ópera     (ANAGRAMA)  274 páginas

Soledad Puértolas (Zaragoza, 1947) reside en Madrid, es miembro de la Academia de la Lengua Española y una de las grandes escritoras españolas. Los que hemos seguido su carrera recordamos novelas tan estupendas como El bandido doblemente armado, Burdeos y Mi amor en vano; y volúmenes de relatos tan atractivos como La corriente del golfo, Gente que vino a mi boda, o Chicos y chicas. Además ha escrito un par de volúmenes autobiográficos y una reflexión sobre el oficio de escribir estupenda, La vida oculta, que ganó el Anagrama de Ensayo. Música de ópera es su nueva novela y en ella cuenta la historia de tres generaciones de una familia de provincias desde la Guerra Civil hasta el final del franquismo. Tres mujeres serán las protagonistas: doña Elvira, una mujer acomodada a la que la guerra pilla fuera de España; Valentina, una joven huérfana que depende de la generosidad de sus parientes; y Alba, una chica enfermiza que empieza a asomarse a la vida. Palabras mayores.

PENELOPE FITZGERALD

Voces humanas       (IMPEDIMENTA)  197 páginas

Prosigue la publicación en castellano por parte de Impedimenta de las novelas de la magnífica escritora británica Penelope Fitzgerald (1916-2000). Es la autora de La librería, pero también de A la deriva, con la que gano el Booker, Inocencia, El inicio de la primavera, La puerta de los ángeles y La flor azul. Fitzgerald, criada en una familia de intelectuales, estudió en Oxford, trabajó para la BBC y comenzó a publicar cuando tenía casi sesenta años. Algunas de sus novelas están inspiradas en sus propias experiencias. Es lo que sucede con Voces humanas, que nos cuenta cómo era la vida en la BBC durante los bombardeos nazis sobre Londres durante la II Guerra Mundial. Fitzgerald retrata con comicidad, melancolía y una cierta tristeza un microcosmos en el que sobresalen las figuras de Sam Brooks, el director de Programas Grabados, su amigo Jeff Haggard, el director de Planificación de Programas, y sus asistentes, las jóvenes Vi, Lise, Della y Anne. Hablemos de la vida en tiempos de guerra.

JOSÉ IGNACIO CARNERO

Ama       (CABALLO DE TROYA)  227 páginas

Con esta novela autobiográfica debuta en la literatura el escritor y abogado vizcaíno José Ignacio Carnero (Portugalete, 1986), formado en la Universidad de Deusto en Derecho Económico y que ejerce en Barcelona. Aunque hay que decir que no es el primer libro que publica, porque hace tres años apareció en las librerías una crónica de viajes titulada La luz de Lisboa. Las críticas de Ama están siendo deslumbrantes. El título lo explica todo, “ama”, que en euskera significa madre y en castellano el presente del verbo amar. En el libro Carnero recoge la memoria de su familia, personificada en su madre, porque “cuando la memoria se abandona, todos nos comenzamos a parecer mucho”. Un homenajea unos padres que “ahorraban durante sus vidas, desgastaban sus rodillas, sus nudillos, sus zapatos, y nos martilleaban siempre con la misma frase: que no íbamos a heredar nada salvo los estudios que nos pagaban”. Un libro hermoso y elegante en el que muchos podemos identificarnos, nos identificamos.

ANNA GIURICKOVIC

La hija        (SALAMANDRA)  188 páginas

Esta novela, la primera publicada por su autora, la italiana Anna Giurickovic (Catania, 1989), fue finalista del prestigioso Premio Strega hace dos años y dio a conocer en su país a esta escritora que reside en Roma. La  novela nos habla de la inocencia y la culpa y de las extrañas apariencias que dominan el mundo. La protagonista Silvia decide un día dar a conocer a su hija adolescente María a su nueva pareja, Antonio. Pero para su sorpresa su hija comienza a coquetear sin disimulo con Antonio. Y entonces vienen a su memoria los extraños sucesos acontecidos en Marruecos, cuando María era una niña, y su marido Giorgio, diplomático, murió misteriosamente. Fue un tiempo turbio, extraño, porque María, con 9 años, tenía insomnio y problemas en la escuela, donde había intentado tocar a la maestra y sus compañeros en las partes íntimas, y odiaba ferozmente a su madre. Pero ¿quién es la víctima y quien el verdugo? ¿Quién es la inocente y quién la perversa? Un libro sorprendente.

SUSAN ORLEAN

La biblioteca en llamas   (TEMAS DE HOY)  387 páginas

Este libro cuenta una historia asombrosa que quedó sepultada porque la Historia con mayúsculas se la comió. Porque el día en el que aconteció lo que se cuenta en La biblioteca en llamas, el 29 de abril de 1986, todo el mundo estaba mirando hacia unos bosques de la Unión Soviética, hoy Ucrania, donde se encontraba la central nuclear de Chernóbil que acaba de estallar. ¿Y cuál fue ese suceso que ahora ha recuperado la periodista y escritora estadounidense Susan Orlean, autora de entre otras la novela El ladrón de orquídeas, que dio lugar a la famosa película? Pues nada menos que el incendio de la Biblioteca Pública de Los Ángeles que amaneció consumida por el fuego y con cuatrocientos mil libros convertidos en cenizas y otros setecientos mil irremediablemente dañados. Orlean se pregunta quién quiso quemar una biblioteca y por qué. Y se encontró con una historia sorprendente repleta de personajes inverosímiles. Una maravilla.

La emoción de los viajes

La escritora milanesa fincada en Barcelona Arianna Squilloni y el ilustrador  colombiano Samuel Castaño nos ofrecen en El viaje del calígrafo una preciosa loa al viaje, con sus miedos y sus anhelos por lo desconocido del trayecto. Con el lirismo de un lenguaje  manso y musical y unas estampas entre el collage y el aerógrafo que emula los trazos orientales a pincel, relatan la vivencias de un calígrafo que vive dibujando su propio mundo idílico, situado en un valle entre montañas, mientras imagina otras valles más allá del suyo y emprende un largo viaje para descubrirlos.

Palabras y trazos de color van dibujando las sensaciones del paisaje, sus colores y olores, las gentes y culturas diversas en las que esparce sus sueños de viajero con los que otros como él comienzan a recorrer el mundo del mar a la montaña por los senderos y caminos que él iba dibujando con su pincel. El afán de conocer, el gozo de descubrir y la satisfacción de transmitir lo que el calígrafo ha encontrado son los tres grandes  objetivos que este álbum  ofrece al lector infantil –y también al adulto-, al que invita con palabras e imágenes a compartir con él la magia de la escritura a la par que una manera de leer el mundo circundante y multicultural en el que vive.  Es a fin de cuentas lo que la editorial barcelonesa Juventud vine ofreciendo desde hace casi un siglo.

Seve Calleja

La última entrega de novedades de abril de 2019

ALICE MUNRO

¿Quién te crees que eres?     (LUMEN)  308 páginas

La canadiense Alice Munro (Wingham. Ontario, 1931), aparte de ser Premio Nobel de Literatura desde 2013, es una escritora fenomenal, sobre todo de relatos. Gran parte de su obra se ha traducido al castellano, obra que incluye los volúmenes de cuentos La vida de las mujeres, Demasiada felicidad y Mi vida querida. En ¿Quién te crees que eres? se recogen diez relatos, inéditos en castellano, que se publicaron originalmente en 1977 y 1978. Son cuentos que se podría decir que esconden una novela porque todos ellos están protagonizados por dos mujeres en el filo de la cuarentena: la pragmática, desconfiada y a veces un tanto vulgar Flo, y su hijastra, Rose, una chica torpe y tímida pero cuya ambición la empuja a dejar atrás sus raíces y emprender su propio camino. Vistazos en la vida de dos mujeres cuyas trayectorias se entrecruzan. Nadie escribe sobre la vida de las mujeres como Alice Munro.

PIERRE LEMAITRE

Los colores del incendio    (SALAMANDRA)  427 páginas

Pierre Lemaitre (París, 1951) es un grande de las letras francesas. Hasta hace poco le consideraban “tan solo” un buen escritor de novelas negras. Lo que era cierto. Solo la tetralogía protagonizada por el “pequeño” comisario Camille Verhoeven, que se inició con Irène, sería suficiente para que pasara a la historia del género. Pero un día Lemaitre se cabreó y se propuso demostrar que podía escribir “alta literatura” y publicó Nos vemos allá arriba, una extraordinaria novela sobre las consecuencias de la I Guerra Mundial que le sirvió para ganar el Goncourt y para callar muchas bocas. Y le ha cogido tanto gusto al asunto que ha decidido escribir una continuación de aquella novela. Los colores del incendio está ambientada entre 1927 y 1933 y sigue las peripecias de la familia Péricourt, concretamente las historias de los que quedan vivos. La gran protagonista es Madeleine, la hija del patriarca, que de la noche a la mañana se ve al frente de un ingente patrimonio acosado por todas partes. Gran Lemaitre.

MICHELA MURGIA

Instrucciones para convertirse en fascista  

(SEIX BARRAL)  146 páginas

Este es un libro muy curioso, una novela disfrazada de manual para fascistas. La italiana Michela Murgia (Cabras, Cerdeña, 1972), autora de novelas y ensayos tan prestigiosos como La acabadora, activista de izquierdas y defensora de los refugiados que llegan a las costas italianas, decidió que había que plantar cara a las ideas fascistas que se han apoderado de su país y hacerlo a través del humor. Y se invita un “intelectual” fascista que invita a los demócratas de toda la vida a pasarse al fascismo, porque la democracia está trasnochada y no resuelve los problemas de la gente, y porque el fascismo es “un sistema mejor engrasado para garantizar que un estado funcione de manera óptima, con menos coste y de forma eficiente”. Un sistema que siempre funciona, porque siempre actúa, “en caso de duda, atiza”. Incluso al final del texto hay un “fascistómetro” que te indica que eres más fascista de lo que te crees. Genial.

MAZEN MAAROUF

Chistes para milicianos     (ALIANZA)  166 páginas

Mazen Maarouf (Beirut, 1978) es un escritor libanés de origen palestino, que vive entre Reikiavik y Beirut y que escribe en árabe. Fue profesor de Física y Química antes de dedicarse a la escritura, el periodismo y la traducción. Chistes para milicianos es una colección de relatos en la tradición del israelí Etgar Keret (vida cotidiana con el infierno de la guerra y el conflicto de fondo) que ha sido galardonado con el Premio Almultaqa, el Booker árabe, y traducido a diez idiomas. Son historias bastante surrealistas que narran historias de la vida en zonas de guerra, desde la perspectiva –no siempre inocente- de un niño con la imaginación desbocada. Historias que hablan de sexo, muerte y de la importancia del arte de saber convertir la vida en un chiste. Historias inesperadas e inolvidables contadas por una voz refrescante que borra las fronteras entre la realidad y la fantasía.

SERGIO GREGORI MARUGÁN

Tomar partido    (TXALAPARTA)  579 páginas

Ahora que vivimos inmersos en un largo tiempo electoral se agradecen libros como éste del periodista, productor audiovisual y documentalista Sergio Gregori Marugán, nacido en Valladolid, pero criado en Alicante. Un tipo que ha dirigido un documental sobre la situación en Cuba y otro sobre Rusia y que desde muy joven se dedicó a reflexionar sobre nuestro mundo desde el periodismo. Subtitulado Conversaciones con la izquierda transformadora, Sergio Gregori Marugán se ha dedicado durante cinco años, desde 2014 hasta nuestros días, a charlar con gentes que están en la órbita de la izquierda para hablar de todo: el 15M, el feminismo, Venezuela, Siria, medio ambiente, marxismo, música, poder, disputas personales en la política… Entre los entrevistados, gente como Pablo Iglesias, Willy Toledo, Iñigo Errejón, Julio Anguita, Ismael Serrano, Sabino Cuadra, Lucio Urtubia, Lidia Falcón, El Gran Wyoming, Gata Cattana, Arnaldo Otegi o Gabriel Rufián. Para escuchar y reflexionar.

El comictario. El comisario Ricciardi, de la editorial Bonelli

A la sombra del dominio que el mercado y la industria francobelga ejercen sobre el cómic europeo, hay una familia en Italia, los Bonelli, que lleva casi 80 años publicando cómics con autores locales y gran éxito de ventas. Al sello Bonelli pertenecen series tan populares como Tex, Zagor, Dylan Dog, Martin Mystère o Nathan Never, títulos que han vendido millones de ejemplares y han dado trabajo a muchísimos dibujantes y guionistas, incluso de fuera de Italia. Pero el éxito de público no lo es todo, y Bonelli ha arrastrado siempre la etiqueta de “populachero“, alejado de las corrientes que en los últimos 30 años han apostado por un cómic de más nivel, ese modelo que conocemos como “novela gráfica“.

Un modelo que no podía ser ignorado por un editor como Sergio Bonelli y así, en junio de 2007, el mítico sello italiano lanzó su primera novela gráfica, Dragonero, un relato de fantasía que fue también un éxito de ventas y al que han seguido decenas y decenas de títulos. Un material muy interesante que hace medio año empezó a publicar en castellano la editorial Panini a razón de dos novedades por mes. Y de lo visto hasta ahora hay una serie que destaca poderosamente, la adaptación al cómic de las cuatro novelas del escritor Maurizio de Giovanni protagonizadas por el comisario Ricciardi.

El escenario de todas ellas es la ciudad de Nápoles a principios de los años 30, un lugar con muchos rincones oscuros y en el que los pobres miran con admiración y resentimiento a las élites dominantes, cercanas al régimen fascista de Mussolini. Es la ciudad del inspector Luigi Alfredo Ricciardi, siempre con traje, corbata y gabardina y poseedor de un don insólito: cuando accede al lugar del crimen puede ver al espectro de la víctima y escuchar sus palabras, mensajes con escaso significado a los que el comisario Ricciardi va dando forma mediante laboriosas investigaciones. Un trabajo que hace con la ayuda de su colaborador, el sargento Maione, y del médico forense Bruno Modo.

Ellos, y decenas de personajes secundarios, protagonizan cuatro excelentes historias de género negro ambientadas en las cuatro estaciones del año. De momento, hemos podido disfrutar del invierno y la primavera, El sentido del dolor y La condena de sangre, con dos víctimas bien distintas: un famoso tenor y una anciana echadora de cartas. Los dos álbumes cuentan con un equipo diferente de guionista y dibujante, Claudio Falco y Daniele Bigliardo el primero y Sergio Brancato y Lucilla Stellato el segundo. Profesionales eficaces que superan con nota el reto de adaptar al cómic las novelas del comisario Ricciardi. No os lo perdáis.

Iñaki Calvo

La última entrega de novedades de marzo de 2019

PETER BUWALDA

Bonita Avenue    (SALAMANDRA)  494 páginas

Peter Buwalda (Bruselas, 1971) es un reconocido periodista y editor holandés que fundó la revista musical Wah-Wah y que tras el enorme éxito de su primera y premiada novela, Bonita Avenue (2010), decidió dedicarse exclusivamente a la literatura. La novela nos traslada a la Holanda de finales de los noventa. Siem Sigerius, un antiguo campeón de judo, genio matemático de renombre internacional, amante del jazz y rector de una universidad emergente de provincias, amén de un hombre muy popular, suena para ministro de educación. Pero todo se vendrá abajo cuando su hija mayor se enamore de un joven fotógrafo con ansias de éxito, que se enriquece de manera súbita, y reaparezca en su vida un hijo de un matrimonio anterior que acaba de salir de la cárcel. Solo el recuerdo de los años vividos en Berkeley, en Bonita Avenue, llevará un poco de consuelo a su vida. El derrumbe de una familia modélica.

DARIA BIGNARDI

Historia de mi ansia     (DUOMO)  236 páginas

Daria Bignardi (Ferrara, 1961) es una popular y prestigiosa periodista cultural italiana que ha dirigido el tercer canal de la televisión pública, la RAI. En paralelo ha desarrollado una notable carrera como escritora que le ha llevado a ganar, entre otros, los premios Rapallo y Elsa Morante.  Hace dos años se publicó entre nosotros El amor que te mereces, una de sus más exitosas novelas en la que contaba las desventuras de una escritora del género negro, casada con un comisario de policía y embarazada, que se trasladaba a su ciudad natal, Ferrara, para desvelar un oscuro secreto familiar. Historia de mi ansia es su novela más reciente y en ella recrea la vida de Lea, una mujer de 49 años felizmente casada y con tres hijos, que sucumbe al “ansia”, un sentimiento que ha marcado la vida de las mujeres de su familia y que le obliga a acometer actos increíbles y encuentros insólitos.

ALBERT SÁNCHEZ PIÑOL

Fungus. El Rey de los Pirineos  (ALFAGUARA)  414 páginas

Albert Sánchez Piñol (Barcelona, 1965) es antropólogo y escritor en lenguas catalana y castellana. Sus dos primeras novelas La piel fría y Pandora en el Congo (de 2002 y 2005), con sabor a Conrad, Stevenson y Lovecraft, le convirtieron en una estrella. Con su siguiente novela, Victus (2012), consiguió, además de seguir reventando las listas de ventas, un impacto social increíble pues el libro hablaba de la perdida de la soberanía catalana durante la Guerra de Sucesión española y la caída de Barcelona el 11 de septiembre de 1714, el día que conmemora la Diada. Ahora retorna a la novela, tras un libro de relatos, Trece tristes trances, con Fungus en la que nos cuenta la historia de Ric-Ric, un anarquista desarrapado que en 1888 decide vivir en una cueva perdida del Pirineo catalán. Y allí descubre a los fungus, unos gigantescos hongos antropomórficos con los que planea conquistar el mundo. Vuelta al fantástico.

JO ALEXANDER

Palas y Héctor      (ACANTILADO)  119 páginas

Jo Alexander (Barcelona, 1977) es una escritora catalana que alterna en sus obras el castellano y el catalán. Publicó a los veinte años su primera novela, Extrañas criaturas (Reservoir Books, 1998), a la que siguió L’hivernacle (Quaderns Crema, 2009) y ahora Palas y Héctor. En medio publicó cuentos dentro del colectivo de escritoras Les Germanes Quintana. Ha trabajado como guionista en radio y televisión y colabora en la prensa escrita. Palas y Héctor es una tragedia moderna que entronca con los clásicos griegos, y no solo por el nombre de los protagonistas. Cuenta la historia de la relación entre la atractiva Palas y su medio hermano Héctor, que vive en Londres. Pero un acontecimiento familiar les reunirá de nuevo y les conducirá hacia una pasión arrebatadora e imparable. Mientras tanto el marido de Palas, el psiquiatra Bertrán, asistirá al desarrollo de los acontecimientos fascinado y horrorizado. Clasicismo moderno.

ELIXABETE ANSA GOICOECHEA

Mayo del 68 vasco    (PAMIELA)  250 páginas

Elixabete Ansa Goicoechea es doctora en Literatura y Estudios Culturales por la Universidad de Indiana y directora del Programa de Magister en Estéticas Americanas de la Universidad Católica de Chile. Ha estudiado los discursos estéticos de las vanguardias artísticas y ha participado en multitud de encuentros académicos internacionales por todo el mundo. Actualmente estudia la influencia de artistas latinoamericanos en la obra de Jorge Oteiza. Precisamente este artista protagoniza Mayo del 68 vasco. Oteiza y la cultura política de los sesenta. La autora postula que, a pesar de vivir en el franquismo, el País Vasco tuvo su propio Mayo del 68 cultural. Fue el momento en el que Oteiza regresa de América Latina y aporta una visión y una práctica cultural enriquecidas por los movimientos socio-culturales latinoamericanos. Además de crear su propio canon sobre los artistas vascos más relevantes del momento, aparcando aquello que consideraba el “devenir menor” de la cultura vasca. Una aproximación relevante a un momento fundacional de nuestra cultura.

La tercera entrega de novedades de marzo de 2019

JENNIFER EGAN

Manhattan Beach    (SALAMANDRA) 477 páginas

Sigue llegándonos poco a poco la obra de la escritora estadounidense Jennifer Egan (Chicago, 1962), a la que conocimos gracias a su novela El tiempo es un canalla, una divertida y punzante crítica de la industria del rock, que le hizo ganar el Premio de la Crítica y el Pulitzer en 2011. Luego, ante el éxito, se recuperaron para su publicación en castellano dos libros anteriores, La torre del homenaje, una novela de 2006 centrada en la historia de un neoyorquino que se traslada a Europa para intentar convertir un castillo en un hotel, y Ciudad esmeralda un libro de relatos publicado originalmente en 1996. Manhattan Beach es su último libro, aparecido hace dos años. Es una novela en la que se cuneta como empezó a cambiar todo para la mujer en Estados Unidos a raíz de la II Guerra Mundial, porque cuando los hombres se fueron al frente, las mujeres salieron de sus casas y ocuparon los puestos de trabajo reservados a los hombres. La novela se centra en Anna, una de las primeras mujeres en enfundarse una escafandra en el puerto de Nueva York. Promete.

WENDY GUERRA

El mercenario que coleccionaba obras de arte            (ALFAGUARA) 374 páginas

Aunque nació en La Habana en 1970, Wendy Guerra es una desconocida en su país porque lo abandonó, tras estudiar cine, ser alumna de García Márquez y debutar como actriz. Es una consumada poeta y una gran narradora, autora de libros tan premiados como Nunca fui primera dama, Posar desnuda en La Habana, Negra y Todos se van. Su obra ha sido traducida a dieciocho idiomas. Ahora se publica su última novela, o así, El mercenario que coleccionaba obras de arte que está protagonizada por Adrián Falcón, pseudónimo de un mercenario real que a lo largo de los años usó otros alias, como El Parse, Garfio o Strelnikov. Tiene ya cerca de setenta años y ha sobrevivido a las persecuciones del FBI, la KGB, el sandinismo y Fidel Castro. Convertido en agente de la CIA fue un personaje clave en la trama Irán-Contra. Desencantado de todo se alía en parís con Valentina, una especie de alma gemela para una última aventura.

TATIANA TIBULEAC

El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes    (IMPEDIMENTA) 247 páginas

A veces pasan cosa raras y extraordinarias en nuestras librerías, por ejemplo que se publique a una escritora moldava. ¿Cuántos escritores procedentes de este país de habla rumana conocéis? Pues más de los que creéis. Mircea Eliade, Eugène Ionesco o Constantin Virgil Gheorghiu (el autor de La Hora 25) nacieron en Moldavia. Tatiana Tibuleac (Chisinau, 1978) es una gran periodista social en su país, que desde 2014 ha publicado dos novelas y un libro de relatos. El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes fue su primera novela, publicada en 2016. Aleksy es pintor que vive en pleno bloqueo artístico. Su psiquiatra le recomienda rememorar los últimos años que pasó con su madre para salir del atolladero. Fue el tiempo en el que, en un pueblecito francés, se reconcilió con su madre a la que acusaba de haber roto a la familia y sobre todo de haber rechazado a su hermana. Una novela cruda, a veces brutal, pero siempre emotiva. Una reflexión sobre el amor y el perdón.

MARION POSCHMANN

Las islas de los pinos     (HOJA DE LATA) 182 páginas

La crítica adora a esa escritora alemana. Marion Poschmann (Essen, 1969) ha publicado poemas, narraciones y ensayos con los que ha ganado los principales premiso de su país. Las islas de los pinos es la primera obra que se traduce de ella al castellano. Es una novela, de hace dos años, que ha sido traducida ya a ocho idiomas. Cuenta la historia de Gilbert Silvester, profesor de alemán que viaja a Japón intentando encontrar una nueva vida, y la de Yosa Tamagotchi, un estudiante japonés que quiere suicidarse y que viaja siempre con un libro bajo el brazo titulado Manual completo del suicidio. Buscando el mejor lugar para suicidarse. Ambos emprenderán un peregrinaje tragicómico a las islas de los pinos de Matsushima, siguiendo la estela de los cuadernos de viaje del gran poeta de haikus Bashô. Una “haiku-aventura” sobre el fracaso, la deserción y el abandono de certezas.

ISABELLA LORUSSO

Mujeres en lucha     (ALTAMAREA) 238 páginas

Isabel Lorusso (Ostuni, 1967) es una investigadora italiana que ha trabajado en España, Perú e Inglaterra y que hizo su tesis sobre la Guerra Civil española. En castellano se han publicado sus libros Un día sin ti, Potosí: historia de un viaje en el sur del mundo y Voces del POUM. En su nuevo libro, Mujeres en lucha, reúne una serie de entrevistas que la autora ha realizado a mujeres que participaron en la Guerra Civil. Algunas tomaron las armas; otras militaron en el POUM, en Mujeres Libres o en diferentes grupos anarquistas. Todas lucharon contra el franquismo y por la emancipación de la mujer, y juntas lograron avances sociales tan significativos como el aborto libre y gratuito. Se enfrentaron al fascismo y muchas veces a sus propis compañeros. Memorias que nos invitan a reflexionar sobre las luchas de ayer y las de hoy.